Antonio Pignatiello acaba de publicar 'A sud di nessun nord' (Contro Records, 2015) segundo álbum de su discografía tras el soberbio 'Ricomincio da qui' (Contro Records, 2013), piedra de toque que incluía entre sus cinematográficas canciones una deliciosa versión de 'Parigi' de Paolo Conte, clara obsesión de este oriundo de Lacedonia, tal y como veremos más adelante. Músico nocturno, de formación multidisciplinar (también es poeta, escritor y realizador), amante a dos bandas de la literatura clásica y de los relatos sucios de John Fante o Charles Bukowski y que dota a sus letras de un fuerte carácter literario. No en vano 'A sud di nessus nord' es un homenaje nada velado a una colección de relatos de Bukowski, 'South of no north', aguerrido volumen sobre el atrofiado sueño americano. También se trata de un disco sublime y evocador, que traza una road movie entre el jazz mediterráneo de Paolo Conte, reflejado en el primer corte del álbum 'Vecchi conti', pasando por el folk portuario y con parada y fonda en la canción latinoamericana. Rodeado de figuras referenciales de la última canción italiana como Taketo Gohara (productor e ingeniero de sonido de Vinicio Capossela, Brunori Sas o Marta Sui Tubi ), Marino Severini, (vocalista de The Gang, la cantante Enza Pagliara o Giovanni Versari (imaginativo productor que ha trabajado con Franco Battiato, Muse e incluso en el '12 rounds' de los barceloneses Cabo San Roque), Pignatiello presenta una colección de canciones a las que define como “películas sobre el pentagrama”. De gira actualmente por Italia, presentando el disco en diferentes ciudades, hace un hueco en su ir y venir musicado para contarnos sus inquietudes sobre el arte de la canción.
Traducción: Elena Jimenez Fernández
Tus inicios están muy relacionados con el mundo audiovisual: has dirigido vídeos musicales, cortometrajes e incluso escribiste una tesis, 'Cinema catódico', que trata la influencia de la televisión en el cine ¿Podemos decir que tu música es cinematográfica?
“Las palabras son importantes” decía Nanni Moretti en 'Palombella Rossa'; una película es una obra de arte, es una experiencia. Escribir canciones permite moverte en el tiempo. Recojo las impresiones y las historias y las traspaso al pentagrama: “películas sobre el pentagrama”.
[pull_quote_left]El título resume la forma en que se concibió el disco. Con el pianista Giuliano Valori cargamos un pequeño estudio móvil en el coche y nos fuimos de viaje por Italia. Nos fuimos en búsqueda de historias y lugares para contar y de encuentros imprevistos[/pull_quote_left]
¿Qué es lo que te impulsó a publicar tu primer disco, 'Ricomincio da qui' en 2013?
'Ricomincio da qui' es un disco de sala invernal y nace de una situación discográfica muy problemática; Pudimos caer inmediatamente y rendirnos, en cambio con Giuliano Valori y Pasquale Innarella dijimos: "Bueno, volvemos a empezar desde los tres". Y añadí: “Volvemos a empezar desde aquí (Ricominciamo da qui), de nuestras raíces”, sin que quede polvo, “un polvo del que no crece nada” por citar a John Fante. Las cosas pasan, no siempre las busco, es como si ellas vinieran a mí.
Tu último disco 'A sud di nessun nord' tiene el mismo título que una colección de relatos de Charles Bukowski. ¿Cuánto hay de premeditado en ello?
'A sud di nessun nord' es un claro homenaje a H. Charles Bukowski, poeta y escritor que he amado siempre porque contó el sueño roto americano, la America de los caminos polvorientos, de los bares sin señales de neón. El título resume la forma en que se concibió el disco. Con el pianista Giuliano Valori cargamos un pequeño estudio móvil en el coche y nos fuimos de viaje por Italia. Nos fuimos en búsqueda de historias y lugares para contar y de encuentros imprevistos. La vida nos regala siempre una gran cantidad de imprevistos. Es lo inesperado lo que te obliga a elegir qué dirección continuar en el viaje; y en esa elección se muestra la cara de lo que somos.
Tus canciones tiene influencias del jazz, el rock fronterizo y la canzone más profunda y portuaria, alejadas de la luminosidad del pop y con una fuerte carga poética. ¿Se puede hablar de Antonio Pignatiello como un cantante nocturno?
Desde hace algunos años asisto a muchos locales, clubs y asociaciones donde se hace música, sobre todo después de medianoche, y nunca se va a la cama antes del amanecer. Por supuesto los instrumentos que se manejan en estos sitios terminan siendo pianos, bajos, guitarras, armónicas y a veces se hacen encuentros con músicos de jazz de paso, equipados con saxo, clarinete o fiscorno. Estas atmósferas nocturnas se encuentran en mi primer disco 'Ricomincio da qui' grabado casi todo en un castillo de Bisaccia. En 'A sud di nessun nord' está acompañándome siempre la noche, aunque llegaron también trompetas de mariachi, el sol del mediodía, carreteras, puertos, baterías y percusiones y especialmente guitarras eléctricas de frontera. Así que, para decirlo con las palabras con las que fui bautizado por un compadre, que también ha leído algunos de mis escritos no publicados (poemas, cuentos, entre otros): "Tú eres un escritor y un “cantahistorias” nocturno de viajeros en busca de fortuna". He decidido mantenerlo.
[pull_quote_right]En 'A sud di nessun nord' está acompañándome siempre la noche, aunque llegaron también trompetas de mariachi, el sol del mediodía, carreteras, puertos, baterías y percusiones y especialmente guitarras eléctricas de frontera[/pull_quote_right]
En el disco hay una serie de colaboraciones de renombre: Taketo Gohara (productor entre otros de Vinicio Capossela y Brunori Sas), Marino Severini, Giovanni Versari... ¿Qué te han aportado? ¿Sentías necesario rodearte de ellos para conseguir lo que querías con el disco?
El sonido es la primera fase de la seducción. Busqué a Taketo, maestro de los sonidos que respeto mucho, y le envié las canciones. Hablamos, reuní muchos consejos, y aprendí mucho. Los maestros son importantes, es necesario saber reconocerlos. Lo mismo ocurre con Marino Severini (cantante de los Gang) y con Giovanni Versari.
En el primer corte del álbum, 'Vecchi conti', tanto en el título como en la música y la letra se percibe un claro homenaje a los temas más jazzísticos de Paolo Conte ¿Crees que es el gran autor de la canzone mediterránea?
'Vechi Conti' nace del encuentro que tuvo lugar en un restaurante de Milán con una pareja de ancianos enamorados del maestro Paolo Conte. Me contaron su historia. Cada concierto suyo es una invitación a viajar. Me pareció una historia de amor que tenía que ser contada y devuelta a la vida. Así que decidí homenajear al abogado a través de los personajes de sus canciones, pero al mismo tiempo incluí una guitarra eléctrica para firmarla.
[pull_quote_left]El tiempo de la escritura, de la composición, es un tiempo "aislado": una especie de soledad del viajero que se detiene por un tiempo en una isla, antes de reanudar el camino: perderse para después encontrarse[/pull_quote_left]
El aroma a los primeros discos de Capossela es ineludible, especialmente en los temas más lentos, 'Lontano da qui' o 'L'atessa'. ¿Compartís un bagaje similar?
No lo sé. Hay viejos vinilos consumidos por un giradiscos desde la infancia: Paolo Conte, Fabrizio de André, Doors, Lou Reed, Rolling Stones, Bruce Springsteen, Tom Waits, Luigi Tenco, Piero Ciampi, Charlie Parker, Chet Baker, Franco Battiato, The Clash, The Pogues, Ennio Morricone, Nino Rota, Neil Young… De todos modos las dos canciones a las que te refieres son dos milongas: la primera inspirada en una estructura que se utiliza mucho en canciones tradicionales chilenas; mientras 'L’attesa' es un homenaje declarado a Atahualpa Yupanqui.
La influencia poética en tus textos es también muy evidente. ¿Cómo es tu forma de escribir canciones? ¿Intentas buscar un equilibrio entre letra y melodía?
El tiempo de la escritura, de la composición, es un tiempo "aislado": una especie de soledad del viajero que se detiene por un tiempo en una isla, antes de reanudar el camino: perderse para después encontrarse. Cuando escribo viajo en el tiempo, años 30, 40, el swing de Nueva Orleans, los años 60, el viejo Oeste entre Morricone y Sergio Leone … "Érase una vez en América". Es una fase de magia, hay un encantamiento que impresiona . Luego están las palabras para lanzarlas al mar en medio de una bella tormenta, y quedarte para esperar aquellas que volverán.
La poesía y la música son dos bellas mujeres (alguien las ha comparado como dos primas), por las que me dejaría seducir con mucho gusto en el País de Nunca Jamás, así no tendría que preocuparme por el paso del tiempo. Tienen mucho en común: ya en la antigua Grecia se usaba el arpa o lira sagrada por Apolo para acompañar las leyendas míticas de los dioses y los hombres. Con el paso del tiempo hubo madrigales, compositores de ópera , entre otros. Desde hace unos años salen poco juntas, es cada vez más difícil encontrarlas. Espero que puedan reanudar la relación y dejarse ver por la calle. Y quien sabe si no nos dejarán su número de teléfono tatuado en el corazón.
[pull_quote_right]Los directos son fundamentales. Trato de cuidar cada detalle, desde la elección de la iluminación, a la escenografía, a la elección de los músicos y arreglistas[/pull_quote_right]
La prensa italiana elogia tus directos, especialmente ya que en ellos pones mucho afán en el hecho de comunicarte con tu público. ¿Consideras tan importante hacer un buen concierto como escribir una buena canción?
Las canciones, a diferencia de las poesías, siempre tienen diferentes maneras de vestirse, y se basan en la voz para contar y dejarse contar: luego, cada voz tiene un color diferente, pero ésta es otra cuestión. El propósito final de la canción es emocionar. Los directos son fundamentales. Trato de cuidar cada detalle, desde la elección de la iluminación, a la escenografía, a la elección de los músicos y arreglistas. No debemos nunca olvidar que primero está el aspecto humano: si los músicos están bien y se divierten y quieren compartir el mismo viaje, entonces nosotros disfrutamos y disfrutan los que nos escuchan.
¿Qué perspectivas tienes con el disco? ¿Tienes pensado tocar en España algún día?
Me gustaría mucho llevar estas canciones alrededor del mundo y por supuesto a España. Sabes, he conocido la voz de Amparo Sánchez (Amparanoia) que si no me equivoco es de Barcelona. Me gustaría también cantar con ella. ¿Quién sabe? Vamos a ver lo que nos reserva la vida.
¿Cómo ves la escena musical italiana actual? ¿Crees que alguna vez podrá volver la edad de oro de la canzone, donde popularidad y calidad iban cogidas de la mano?
No me gusta la lógica de tener que hacer un disco para gustar al público a toda costa, no tiene sentido. Es lo contrario del arte. El arte no se hace para complacer y satisfacer los gustos de la gente, sino más bien para estimularlos. El punto de partida es éste. Sin duda antes había más dinero, había un sistema que funcionaba y es cierto que esto afecta a la calidad del trabajo; Sin embargo grandes artistas cultos como Gulcini, De André, nunca se habrían bajado a estos compromisos. Si la forma es la sustancia, citando las palabras de Aristóteles, en la actualidad hay poco para ser feliz. Espero que pueda volver la edad de oro. De todas maneras, en las palabras de otro gran maestro, "La primavera tarda en llegar".