Be Brave Benjamin: "He encontrado buenos músicos y buena gente que me ayudan a sentirme menos precario"

Be Brave Benjamin.

Benjamin Palmer, conocido artísticamente como Be Brave Benjamin, es un DJ, poeta y músico galés que tras diez años de estancia en Barcelona decidió mudarse a México siguiendo los pasos del amor. Antes de cruzar el "charco" decidió grabar un disco acompañado por buena parte de la escena musical de la ciudad condal, al que ha titulado 'Mr. Precarious' (Discos de Kirlian, 2015) y que bien podría ser un reflejo de las vivencias del autor durante esos diez años y, a su vez, el fotograma clave de una escena conformada por músicos pop de nacionalidades diversas que siguen dando buenos frutos en diferentes proyectos y bifurcaciones. En este álbum, Benjamin "dibuja" once magníficas canciones de pop intimo con pinceladas de psicodelia y gotas de humor, que suponen un paso adelante tras su ya algo lejano debut,  'A fine dance' (Autoeditado, 2010) y que certifican al galés como un autor relevante y al que hay que seguir de cerca. Un elepé que enfila sin hacer mucho ruido su posicionamiento como uno de los favoritos de lo que va de 2015 para esta revista. Nos ponemos en contacto con la colorista Guadalajara donde Benjamin nos atiende, siempre amable y cercano, para contarnos los detalles del estupendo 'Mr. Precarious'.

¿Cómo es la historia de un galés que se muda a México tras varios años de estancia en Barcelona?

Pues como todas las mejores historias, es una historia de mujeres. Al principio fui a vivir a Barcelona para estar con una chica catalana. Al separarnos, después de algunos años, me quedé en Barcelona porque ya había construido mi vida allí y porque seguía enamorado de la ciudad. Luego conocí a una chica mexicana, Judith, que había venido a vivir a Barcelona, y ella me conquistó. "Ju" tiene un negocio de yoga para niños que se llama 'Yoguitos'. Después de establecerlo en Barcelona, ella tenía ganas de traer el proyecto a su país natal y que yo pudiera conocer sus tierras, sus amigos y convivir con su familia.

[pull_quote_left]'Mr. Precarious', al incluir contribuciones de tantos amigos míos de Barcelona, todos muy buenos músicos, es un reflejo de una parte importante de mi vida allí, además de la vida musical de la ciudad[/pull_quote_left]

Por suerte, todas mis actividades, tocar música, hacer de DJ, escribir poemas y traducir, las puedo hacer donde sea mientras tenga Internet, de esta manera no me pareció tan difícil cambiarme de país. A veces echo de menos Barcelona, y Gales también, pero México tiene mucho que ofrecer. Y Guadalajara, donde vivimos actualmente, es una ciudad bonita, llena de música, variedad de comida y gente muy buena, así que por ahora estoy a gusto.

'Mr. Precarious' (Discos De Kirlian, 2015) pretende ser un reflejo de los diez años que viviste en Barcelona. ¿Es a la vez una fotografía de tus vivencias y un recuento de las experiencias musicales durante todos estos años?

'Mr. Precarious', al incluir contribuciones de tantos amigos míos de Barcelona, todos muy buenos músicos, es un reflejo de una parte importante de mi vida allí, además de la vida musical de la ciudad. No puedo decir que cuando compuse estas canciones estaba pensando en resumir mis años en Barcelona: Me salieron de una forma mucho más natural. Sin embargo, estoy seguro que la ciudad ha dejado su huella en cada tema ya que fue ahí donde los compuse.

¿De qué forma surgió la posibilidad de editarlo con Discos De Kirlian? ¿Cómo llevas el hecho de hacer un seguimiento de su promoción con tantos kilómetros de distancia?

Cristian Pallejà, gran productor y amigo que me ayudó a grabar el disco, hizo una publicación en Facebook contando que habíamos acabado el álbum y que estaba muy contento de nuestro trabajo. Óscar, de Discos de Kirlian, vio su post y comentó que le gustaría escuchar el disco. Así que contacté con él y se lo pasé. Pocos días después, Óscar me contestó diciendo que le había encantado y que le gustaría sacarlo. Cuando quedé con él, me di cuenta que era una persona apasionada de la música, que le pone mucho corazón y un toque muy cuidado a todo lo que saca en su sello, así que no tardé en aceptar su oferta. Promocionar el disco desde otro continente no ha sido tan difícil, ya que con Bandcamp, Facebook, Twitter y otras redes sociales puedes hacer promoción en todo el mundo desde un solo ordenador. Lo que sí es más complicado es presentar el disco en vivo, claro. Por eso vuelvo a Barcelona en mayo y junio para presentar oficialmente del disco con una serie de conciertos.

[pull_quote_right]Me encanta experimentar con afinaciones diferentes, estructuras menos comunes, aires más oscuros. Pero también soy fan de una sencilla y buena canción pop[/pull_quote_right]

Para la grabación del álbum te has rodeado de músicos importantes de la escena pop de la ciudad condal como Cristian Pallejà,  Ferran Resines y otros diferentes músicos de distintas nacionalidades. ¿Por qué lo decidiste así? 

El disco anterior había sido más un álbum de banda. Aunque compuse las canciones sólo, a la hora de crear arreglos trabajé conjuntamente con Jordi Llobet (batería), Edu Campos (bajo) y Matt Jackson (guitarra eléctrica) en la sala de ensayo. Entonces, cuando llegamos a grabar el disco, ya teníamos las canciones más o menos acabadas, cada músico sabía su parte. De hecho, grabamos 'A fine dance' en directo durante solo un fin de semana. Por eso tiene un sonido menos refinado que el disco nuevo, aunque compensa con esta energía de un grupo tocando en directo.

¿Cómo fue la grabación del disco?

Antes de grabar 'Mr. Precarious' no había tocado tanto con banda y al principio la mayoría de las canciones no tenían arreglos. Por eso, Cristian Pallejà y yo decidimos ir grabando las canciones y poniendo los arreglos sobre la marcha, buscando lo que cada canción necesitaba, pidiendo ayuda de nuestros amigos músicos. Por este motivo tiene un sonido más variado que 'A fine dance'. Cada canción es un mundo. Por ejemplo, 'Real wings' es el único tema que tiene trompeta (tocado por Xavi Tort de Giulia y los Tellarini); 'My saving grace' es la única que tiene guitarra slide (Matt Jackson) y acordeón (Ferran Resines). Tuve la suerte de tener tres fabulosas cantantes como amigas y les pedí a Mía Salazar (Big Head Troubled Boy), Mar Márquez (Venus Iacta Est) y Cristina Checa (Desert) que cantaran en un par de canciones cada una. Vasco Batista (Big Summer) es otro gran amigo y él contribuyó con la guitarra eléctrica en una canción y la batería en las canciones más pop. Simon Williams (Sunny Graves) tocó batería en 'Lion and gazelle' y 'The Beaten Horse, the buried crow'. Daniel Gutiérrez (Morning Polaroid), Owen Kilfeather y Salva Chiva (El Chaketilla) contribuyeron bajo, teclado y armónica, respectivamente. Cristian, además de grabar el disco, también tocó varios instrumentos como guitarra eléctrica y bajo.

¿Y el motivo de que hayan músicos de distintas nacionalidades?

El hecho de que haya músicos de varias nacionalidades es simplemente un reflejo de quienes son mis amigos músicos en Barcelona. No fue apropósito escoger un estadounidense o un portugués como si fuera una reunión de las Naciones Unidas. Después de vivir tantos años en una ciudad tan multicultural como Barcelona es fácil acabar con amigos de todos lados. De hecho, esta es una de las cosas que más me gusta de Barcelona.

[pull_quote_left]Intento conseguir que mis canciones más oscuras estén alumbradas de toques de humor y belleza. Me encantan estas mezclas de tonos: oscuridad con luz, pesimismo con humor, miedo con asombro[/pull_quote_left]

En tu primer álbum 'A fine dance' (Autoeditado, 2010) proponías un folk-pop atmosférico y con aires de psicodelia. En 'Mr.Precarious', salvo en un par de canciones como por ejemplo 'Wooden fingers', el tono es más directo, de un pop luminoso y limpio. ¿Después de tantos años es la evolución natural de tu sonido? ¿Algo normal al cambiar la campiña galesa por los aires del Mediterráneo?

La verdad es que siempre he escrito, y sigo escribiendo, canciones de varios tipos. Me encanta experimentar con afinaciones diferentes, estructuras menos comunes, aires más oscuros. Pero también soy fan de una sencilla y buena canción pop. Es verdad que 'A fine dance' es más del primer estilo, mientras que el nuevo disco tiene más mezcla. Creo que esto es porque cuando decidí grabar 'A fine dance' quería hacer un disco bastante homogéneo. Quizás por ser el primero, quería presentar un sonido distintivo con el que la gente me podría identificar más fácilmente. Con 'Mr. Precarious', en cambio, dejé de preocuparme por mostrar sólo un sonido e incluí más variedad, desde el indie-pop de 'Mr. Precarious' hasta el folk/blues oscuro de 'Wooden fingers'. No creo que tenga que ver con cambiar Gales por Cataluña porque la mayoría de las canciones de 'A fine dance' las compuse en Barcelona.

En canciones como 'Push me out to sea' o 'Beard and belly' tu fraseo y tu forma de cantar me recuerdan a los discos en solitario de Robert Forster (The Go-Betweens). ¿Es una influencia para ti?

La verdad es que no. Sé que para muchos es un mito de la música indie pero conozco muy poco su trabajo. Mira, justo ahora me he puesto a escucharle y te puedo decir que me está gustando. Y sí, ahora que lo dices noto un cierto parecido, pero debe de ser una de estas casualidades de la vida.

[pull_quote_right]La situación -del sireno en la portada de 'Mr Precarious'- parece ser un poco precaria. Y así me siento yo muchas veces: Pasan cosas y no sabes sin son positivas o negativas hasta que es demasiado tarde[/pull_quote_right]

El arte del disco, creado por Albert Aromir, tiene un bello tono naïf. ¿Qué querías mostrar con esos dibujos?

Siempre me ha encantado el arte de Albert. Me siento identificado con como combina este tono naïf que dices con situaciones que son a veces más adultas u oscuras. Así son muchas de mis canciones. Pueden parecer alegres e inocentes a la primera escucha, pero si realmente prestas atención a las letras te das cuenta que muchas veces estoy diciendo cosas inquietantes. También intento conseguir que mis canciones más oscuras estén alumbradas de toques de humor y belleza. Me encantan estas mezclas de tonos: oscuridad con luz, pesimismo con humor, miedo con asombro, y en este sentido siento mucha afinidad con la obra de Albert.

Portada de 'Mr. Precarious'.
Portada de 'Mr. Precarious'.

Una de las cosas que más me gusta de la portada es que no sabes qué ha pasado o qué va a pasar. Estas mujeres gigantes han sacado al sireno del mar, pero ahora, ¿qué harán con él? ¿Algo bueno? ¿Algo no tan bueno? No sabemos. Por un lado, podemos decir que su situación parece ser un poco precaria. Y así me siento yo muchas veces: Pasan cosas y no sabes sin son positivas o negativas hasta que es demasiado tarde. Pero eso es vivir. Hay que aceptar y aprovechar la vida lo máximo que puedas, pese al hecho de que una gigante desnuda te podría aplastar una mañana.

En cuanto a las letras, estas tiene un ligero toque surrealista, constantes referencias a los animales y a la naturaleza y un agridulce tono confesional. ¿La letra es lo más importante de tus canciones? ¿Cómo es tu trabajo compositivo?

No diría que la letra es lo más importante. Para mí, la música y la letra se complementan, ambas son igual de importantes. No puedo cantar una canción si la letra no me gusta. El proceso compositivo es un poco misterioso. No tengo ninguna fórmula. Lo más fácil para mí es tener la letra y luego convertirla en canción. Lo más complicado es tener la música pero no la letra, ya que es lo que más me cuesta: Tengo cientos de melodías esperando letras. También hay veces que todo viene a la vez. Eso es lo más gratificante.

¿Por qué decidiste hacer una versión de 'El niño mudo' de Federico García Lorca en el single de adelanto del disco?

Primero encontré el poema en inglés y me encantó. Cuando lo leí en español me gustó aún más. La música y la imaginería del poema me cautivaron. Por eso quise grabarla. No suelo cantar en español porque aunque lo hablo, no es mi lengua materna, y obviamente no lo domino como el inglés. No quiero que mi acento distraiga a la gente o estropee la canción. Sin embargo, me gustó tanto el poema que no podía resistirme a versionarlo.

[pull_quote_left]Encontré el poema de 'El niño mudo' en inglés y me encantó. Cuando lo leí en español me gustó aún más. La música y la imaginería del poema me cautivaron. Por eso quise grabar la canción[/pull_quote_left]

El videoclip de 'Push me out to sea' dirigido por Margarita Leonore Göbel es realmente curioso. ¿Cómo se os ocurrió?

La idea era de Margarita. Yo le di el disco y le dije que podía escoger la canción que más le inspiraba. Eligió 'Push me out to sea'. En la letra el narrador pide a su amante que le tire al mar, con la idea de un día volver arrastrado hasta su playa, como una concha tirada en la arena, para susurrarle al oído lo que hoy no puede decirle. Sin embargo, él está consciente de que ese día del reencuentro, si es que llega, será demasiado tarde para arreglar las cosas. Entonces ella nuevamente le arrojará al mar, olvidándole para siempre. Margarita quería reflejar esa idea y entonces escogió como protagonista a un viejo náufrago. Sus recuerdos de un amor perdido toman la forma de los tatuajes que le van creciendo sobre su cuerpo durante el vídeo. Al final vemos que la mujer que él perdió está marcada en su pecho como un recuerdo que él no consigue escapar. Creo que Margarita captó muy bien en el vídeo el ambiente agridulce de la canción.

¿Qué expectativas tienes con el disco? Comentas que tienes previsto volver a "cruzar el charco" para presentar el elepé en España. ¿Nos puedes adelantar algunas fechas?

Obviamente más que nada espero que la gente disfrute del disco. Claro, me encantaría vender todas las copias, aunque estoy consciente de que al día de hoy es más complicado, con lo fácil que es escuchar en Spotify o Bandcamp. Aunque es cierto que en los conciertos la gente se anima más a comprar. Como te he comentado antes, voy a Barcelona en mayo y me quedaré un par de meses para presentar el disco. Hasta ahora las fechas confirmadas son estas: 8 de mayo en la segunda edición del Folk Me Hard festival en Barts Club (concierto en solitario); 6 de junio en Ultra-Local Records (concierto acústico a la hora del vermut); 11 de junio en Heliogàbal (presentación oficial del disco, con banda). También quiero ver si puedo montar algunos conciertos fuera de Barcelona. Probablemente tocaré en Cardiff, aunque todavía no tengo una fecha concreta. En tres semanas haré un concierto en Guadalajara, México con dos músicos de aquí, Fabiola Montes y Marcelo Salazar (Pumcayó). He tenido la suerte de encontrar buena gente y buenos músicos que me apoyan dondequiera que esté, haciendo crecer mi música y ayudándome a sentirme un poco menos precario. Eso me pone muy contento.