Doble Pletina: Escapando con perspectiva

Doble Pletina. Foto: Alba Cros

Maestros o aprendices de escapistas en la historia ha habido muchos, tanto en lo real como en la ficción, e incluso en la mezcla de ambos mundos. Magos del calibre de Houdini, quien ilusionaba al personal con sus huidizos prodigios, presos bélicos de la talla de Steve McQueen, que ideaba maniobras casi imposibles en 'La gran evasión' o personajes más prosaicos y rematadamente tristes como aquel ex director general de la policia, de apellido Roldán, que acabó con sus huesos en la trena tras hinchar sin reparos su curriculum y hacer un "toma el dinero y corre" con parada y fonda en Laos y regreso tumultuoso. Dicen del escapismo, más allá del ilusionismo, de las chanzas mentadas y las desventuras contadas, que es la "actitud de quien se evade o huye mentalmente de la realidad". Aunque en el caso del nuevo álbum de Doble Pletina, 'Así es como escapó' (Jabalina, 2016), se produce una aleación bien medida de ciertas dosis de realidad doméstica conjugada con la ficción como medio para alejarse de ella, tomar posición frente a los problemas cotidianos y así darles una dimensión relativa para poder afrontar su resolución. "Algo de eso hay, sí. 'Así es como escapó' no es un disco estrictamente conceptual, pero analizando las canciones nos dimos cuenta que muchas veces recurríamos a la evasión en nuestras letras justo por lo que dices, por la necesidad de asumir defectos o errores y relativizarlos".

Portada de Así es como escapó
Portada de Así es como escapó

Hablamos con los cinco componentes de la banda con base en Barcelona, Laura Antolín, Marc Ribera, Francina Ribes, Jaume Cladera y Jordi Llobet, quienes despliegan en estas 13 nuevas canciones el tacto de pop de cámara, sencillo que no simple, plagado de melodías infecciosas y letras desarmantes con el que ya nos doblegaron en 'De lo concreto a lo general' (Jabalina, 2013). Tres años después de aquel álbum han apostado por sofisticar su propuesta, pero sin dejar de lado el pálpito de sus canciones pasadas, algo que podemos entrever en la imagen poderosa de un cubito de hielo deshaciéndose sobre figuras geométricas en la portada de 'Así es como escapó'. "La fotografía de portada es obra de Cati Bestard, nuestra anterior batería, que ahora vive en Estados Unidos. Nos hace mucha ilusión que de alguna manera esté presente en este nuevo disco, el primero que grabamos sin ella. Le enviamos las primeras maquetas para que imaginase algún concepto para la portada, y al cabo de muy poco nos presentó una serie de fotografías de cubitos de hielo derritiéndose sobre acetatos de colores".

El disco viene siguiendo las coordenadas de sus anteriores trabajos, pero también hay momentos más atrevidos: 'Electrobolero', segundo corte del álbum sin ir más lejos y vehículo para el videoclip que han grabado con David Domingo, recuerda a las incursiones electrónicas y arrebatadas de la Ana D. de 'Satélite 99'. "Es un disco muy querido, y es toda una alegría que 'Electrobolero' te haya hecho pensar en él. No ha sido una referencia directa a la hora de plantear la canción ni el disco, pero seguramente su escucha repetida y las maravillas de su producción han tenido consecuencias irreparables en nuestra forma de hacer canciones". Influencia reconocida habemus, pero en 'Así es como escapó', destaca también el paso adelante que ha supuesto la tecnificación de la mayoría de sus canciones. "En realidad siempre ha habido buena parte de nuestras canciones que se desarrollaban en casa frente al ordenador, aunque luego se trasladaban al local de ensayo y se reinterpretaban. En este disco nos hemos saltado esta segunda fase en muchas ocasiones, y bastantes canciones han pasado directamente de las maquetas caseras al estudio. El resultado es que, como bien dices, seguramente suene más electrónico o tecnológico".

[pull_quote_left]Nos encanta que cada uno se vaya por las ramas y que interprete lo que quiera de las canciones[/pull_quote_left]

En este sentido, hay una serie de bandas muy interesantes que están volviendo a ciertos manejos neoclásicos del cancionero en castellano, casando con elegancia y brío lo tecnológico con el corazón pop. Podríamos hablar de Gente Joven o Espíritusanto. Probablemente se trate de una corriente comandada por Doble Pletina. "Ver el lugar de lo que hacemos dentro de escenas o corrientes es tan complicado como ver el lugar de uno mismo en el cosmos. Seguramente cualquier persona externa pueda teorizar mejor sobre esto y resultar más creíble". Ni afirman ni desmienten. Lo que sí que hacen es ampliar la paleta de referencias, además de The Magnetic Fields, los grupos del Donosti Sound o Carlos Berlanga con los que siempre suelen emparentarlos, podemos detectar detalles más o menos evidentes del Corcobado más dulce, la ya citada Ana D, Cecilia  (es inevitable relacionar el décimo corte del disco  'Soltera' y el 'Me quedaré soltera' de la malograda cantante madrileña) o el ambient pop ('Tenemos lagos'). "¡Te asustaría la lista de referencias que realmente citamos cuando nos ponemos a dar forma a las canciones! En un momento dado incluso recurrimos a Natalie Imbruglia para inspirarnos para un solo. La cosa es que tenemos un abanico de preferencias musicales bastante dispares entre nosotros y desde nuestra perspectiva se hace difícil asegurar qué nos ha influenciado en cada parte del disco".

Doble Pletina (02)El sexto corte del álbum, 'Vuelve el ruido', es curiosamente la canción más analógica del lote, y aunque aparece dispuesta en la zona intermedia del álbum, no desentona con el resto de canciones. Una forma intencionada de seguir conectados con el sonido de los anteriores trabajos de la banda. "Es posible. En alguna ocasión hemos comentado entre nosotros que tanto 'Vuelve el ruido' como 'La progresión exponencial' podrían ser canciones puente entre el disco anterior y este". En 'Llenamos vacios' hacen una enumeración de rutinas que derivan en un rotundo "morimos de amor / amamos lo nuevo". Como si quisieran contarnos lo irritante que resulta esa expresión, "muero de amor", y que denota, generalmente, en quien la dice, un déficit de pasión. Aunque es posible que nos hayamos ido por las ramas..."Nos encanta que cada uno se vaya por las ramas y que interprete lo que quiera de las canciones. ¡Incluso nos pasa entre nosotros! En este caso, a rasgos generales, la letra de esta canción pretende llevar el costumbrismo hasta el límite de la ridiculez mediante el uso de algunos pleonasmos y expresiones encadenadas del estilo que comentas: "llorar de risa, reír de miedo, morir de amor, amar lo nuevo".

[pull_quote_left]Lo de tocar en grandes escenarios de festivales (aunque sea a horas tempranas) siempre resulta sorprendente y tiene algo de irreal[/pull_quote_left]

 Ibon Errazkin y Teresa Iturrioz de Single (otra banda con las que se les relaciona constantemente) nos comentaron en otra entrevista que "cuando sacamos un disco nunca pensamos que guste a tal o a cual, solo pretendemos que nos guste a nosotros”. Supongo que a estas alturas de la película y habiendo empezado a tocar con la banda en plena madurez, ya superados los impulsos ególatras de la juventud, a los componentes de Doble Pletina les ocurre tres cuartos de lo mismo. "Exacto, si gusta a más gente, mejor que mejor, pero lo principal es que nos guste a nosotros. Nunca se nos ha ocurrido afrontar una canción pensando en cómo la recibirán los demás". Da la impresión de que se trata de una banda que se mueve por el puro placer de hacer música, y optan por dejar en un segundo plano el posible poder comercial de sus canciones. Aún así, han sido reclamados por algunos de los festivales más prestigiosos del país (Vida Festival, Primavera Sound, FIB). "Seguimos pasando nervios antes (y durante) los conciertos, pero de alguna manera nos hemos ido habituando a tocar y lo pasamos cada vez mejor. Lo de tocar en grandes escenarios de festivales (aunque sea a horas tempranas) siempre resulta sorprendente y tiene algo de irreal".

Dejan para el final del disco, la maniobra de huida maestra, 'De la casa, del jardín' cuyo paisaje extraño, casi surreal, remite a la película más lograda de Yorgos Lanthimos, y echa el telón con un "Así es como acaba la función / todos a casa a cenar" , dejando al oyente/espectador con la boca abierta y con ganas de más. Superan así, con creces, las expectativas que suelen albergar Doble Pletina con sus canciones. "Por orden de importancia, las cosas buenas que le pueden pasar a una canción (cada paso abre la opción al siguiente nivel), son: 1) Que nos guste 2) Que la toquemos en directo 3) Que la grabemos 4) Que se publique 5) Que le llegue a gente y recibamos feedback. Si con el primer paso ya estamos muy satisfechos; imagina cuando llegamos al último nivel". Bola extra.