Leo Maslíah: "A menudo los periodistas preguntan a los artistas sobre qué otros homólogos influyeron en sus trabajos, como si tuvieran que saberlo"

Leo Maslíah.

Leo Maslíah, veterano músico uruguayo al que Single versionaron en su disco 'Rea' (Elefant Records), es mucho más que el autor de canciones barnizadas con un humor ácido e inimitable y que apuntan a la cotidianidad más absurda ( "La Papafrita", "Canción para vos", "Los que hablaban del tiempo", por citar algunas) conformando una discografía abundante y diversa. Maslíah ha realizado grabaciones sólo o acompañado (con Hernán Ríos, Jorge Cumbo o Lucía Gatti, entre otros artistas ), facturando también bellos discos de música instrumental como 'Árboles' (Perro Andaluz, 2005) (que ganó el Premio Gardel argentino en 2008) o pervirtiendo clásicos hasta darles la vuelta y convertirlos en fascinantes hits surrealistas. Recientemente ha editado en Uruguay su último disco 'Luna sola' (Perro Andaluz, 2014), con temas registrados en diferentes circunstancias y que incluye una versión libre de 'Las hojas muertas' de Jacques Prevert. Maslíah también ha publicado novela, teatro y poesía, configurando una obra difícilmente encasillable y repleta de hallazgos. Charlamos de esto y de aquello con este montevideano universal.

Su producción artística es muy variada y nutrida ya que incluye novelas, obras de teatro, poesía, discos, recitales... ¿Dónde se encuentra usted más cómodo? ¿Se pasa todo el tiempo creando?

Puede suceder que algunas personas que desarrollan diferentes actividades se encuentren más cómodas en alguna que en otra, pero no se puede preguntar presuponiendo que es así en todos los casos... En cuanto al tiempo, por desgracia la mayor parte se me va en trabajos que tienen que ver con la posibilidad de que lo creado pueda ser comunicable o comunicado. Por ejemplo, si se trata de música, por cada minuto de música compuesta tengo horas de trabajo de confección de partituras, práctica de ejecución o edición de grabaciones, etc.

[pull_quote_left]Es posible que en este primer semestre de 2015 publique (con Criatura Editora, de Uruguay, que ya me publicó cinco libros) un libro de cuentos titulado 'El bobo del pueblo'[/pull_quote_left]

Su formación musical es clásica y culta. ¿Esos conocimientos han ayudado a que se enfrente a la música popular con las ideas más claras?

Con respecto a los términos, acá lo que se suele llamar “música culta” coincide con lo que en otras partes se llama “música académica” o “música erudita”, y que se supone que es la música llamada clásica pero incluyendo también la música de ese tipo de ámbitos o lenguajes pero compuesta en tiempos más recientes que los de los compositores “clásicos”. Mi formación se dio en esos ámbitos aunque no fue exhaustiva. Pero no se trata de una formación que ayude a tener claridad en la actividad de la música popular. Hoy en día, además, en general la formación que se imparte en música popular es mucho más extensa y difícil de asimilar que la de la otra, salvo en lo que tiene que ver con la técnica instrumental.

En cuánto a la lírica y sus textos tanto escritos como cantados, estos parecen remitir en muchas ocasiones a las greguerías del escritor español Ramón Gómez De La Serna. ¿Es usted un "greguero" de la música popular? ¿Qué escritores le han influido?

Conozco poco de Gómez de la Serna y lo que conozco es de lectura reciente, así que no pienso que me haya influido. Una cosa que creo importante en este tema es que a menudo los periodistas preguntan a los artistas sobre qué otros homólogos influyeron en sus trabajos, como si tuvieran que saberlo. Y la mayoría de las respuestas tienen que ver con los gustos del artista, que no tienen por qué coincidir con las cosas que lo hayan influido, pudiendo ser éstas cosas de las que abomina y que optó por olvidar.

[pull_quote_right]Me pareció muy buena la versión - de Single de su canción 'La moto'-, pese a que el cambio de lugar de algunas de sus partes la haya banalizado un poco, volviéndola más “normal”[/pull_quote_right]

Con respecto a su obra literaria, su producción también es de largo recorrido. ¿Tiene algún libro entre manos?

El año pasado publiqué dos: la novela 'Sagrado Colegio' y un libro titulado 'Crucigramas', con ilustraciones de Sanopi. Es posible que en este primer semestre del 2015 publique (con Criatura Editora, del Uruguay, que ya me publicó cinco libros) uno de cuentos titulado 'El bobo del pueblo'.

¿El humor es algo serio?

Soy demasiado ajeno al tema como para poder responder.

Para un servidor, en un mundo ideal 'La Papafrita' sería un "Top 1" mundial de la música pop. ¿Usted que opina?

Agradezco mucho tu apreciación. Pienso que con algo de publicidad en algunos países la canción habría podido dar algún tipo de salto de popularidad, pero no se puede saber.

Su obra musical ha sido revisitada durante los últimos tiempos en España gracias, en parte, a la versión de 'La moto' que incluyó el grupo Single en su aclamado disco 'Rea'. ¿La ha escuchado? ¿Qué le parece?

Me pareció muy buena la versión, pese a que el cambio de lugar de algunas de sus partes la haya banalizado un poco, volviéndola más “normal”.

[pull_quote_left]¿El humor es algo serio? Soy demasiado ajeno al tema como para poder responder[/pull_quote_left]

En septiembre del año pasado dio un recital en el "Café Berlin" de Madrid ¿Qué tal fue? ¿Tiene previsto volver a España pronto?

Fue muy buena la asistencia, y muy entusiasta. También fui muy bien recibido en Barcelona. Quizá vuelva este año.

Por último, una pregunta que probablemente ya le hayan hecho. ¿Wolfang Amadeus o Johann Sebastian?

No sabía de la pelea. Voy a averiguar cuándo es y cómo vienen las apuestas...