Luis Alfaro: "El sector audiovisual se está viniendo abajo con la colaboración de todos los que deberían protegerlo"

Luis Alfaro durante la grabación de 'Auto'.

Luis Alfaro ha producido y dirigido 'Auto', un documental que refleja la opción de la autoedición discográfica como alternativa al funcionamiento de los sellos tradicionales. También ha trabajado en la grabación en vídeo de los conciertos de Vetusta Morla que tuvieron lugar en La Riviera y en el Teatro Nuevo Alcalá (ambos en Madrid), y con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia a beneficio del Conservatorio Narciso Yepes de Lorca. El grupo madrileño se ha decantado precisamente desde sus inicios por autoeditar sus discos. De estos y otros asuntos habla en la siguiente entrevista.

¿Cómo se te ocurrió la idea de producir 'Auto'?

En realidad la idea de producir, finalmente autoproducir, un documental musical fue tomando forma poco a poco entre un grupo de amigos, profesionales del cine, publicidad y televisión, que teníamos unos meses con poco trabajo y decidimos lanzarnos a hacer algo juntos. Yo propuse centrarnos en la autoedición por varios motivos. Primero una cuestión de oportunidad. Es algo en pleno auge y era el momento perfecto de hacerlo, y dejar un retrato muy concreto de lo que está pasando estos años en la música. Es una producción muy pegada a la actualidad y va a ser divertido ver qué tal envejece, y qué pasa dentro de diez años con cosas como el crowdfunding, o el mainstream y el indie. También se dio la coincidencia que los últimos discos que había comprado entonces eran casi todos de grupos autoeditados.

¿Qué conclusiones extraes de este documental?

Como autoproductor, guionista, operador de cámara, director y editor, mi conclusión es nunca más (ríe). La verdad es que ha sido un esfuerzo personal, económico y hasta familiar que no creo que repita. Durante las semanas de edición (lo monté a solas en la buhardilla de la casa del pueblo de mis padres) le decía a mi mujer: “la próxima vez que te diga que me embarco en algo así recuérdame lo mal que lo estoy pasando”.

En cuanto a lo musical, para mí, que me enfrenté a la dirección de esta película como un fan, ha sido un lujo poder ver los engranajes, las tuercas y las pelusas escondidas de la industria. Cuando ves a los artistas de cerca, en sus rutinas, descubres la parte de trabajo diario y cotidiano que tiene, y eso lo acaba acercando a cualquier trabajo. También entrevistar, y en cierta manera, retratar, a artistas que he admirado desde hace muchos años ha sido un reto y un regalo.

[pull_quote_left](La grabación de 'Auto') ha sido un esfuerzo personal, económico y hasta familiar que no creo que repita[/pull_quote_left]

¿Crees que los músicos optarán con el tiempo definitivamente por la autoedición a pesar del riesgo que supone?

Creo que a partir de ya es simplemente una alternativa más. Están las grandes compañías de discos, las pequeñas, y hay otra ventana que es hacerlo tú. Ya sabemos que no es algo nuevo, la autoedición si nos ponemos estrictos, es evidentemente anterior a cualquier forma de industria cultural, claro, pero sí es nuevo la capacidad de seducir a artistas con un público consolidado, y además competir en igualdad de condiciones con el resto de actores del mercado. Eso hasta ahora no pasaba. Los autoeditados eran, por lo general, los rechazados y los marginados por la industria.

Hay un momento destacado en el documental, cuando se produce un cruce de opiniones entre Nacho Vegas y David López, director de Limbo Starr, acerca de la marcha del músico asturiano de la discográfica. David parece compungido mientras expresa su opinión. ¿Cómo reaccionó en ese momento el director del sello cuando respondía sobre esa situación?

Yo había leído muchas entrevistas que habían concedido los dos sobre el tema, y esperaba que me iban a dar las mismas respuestas. El amor se acaba, las relaciones son así, hemos decidido dejarlo de mutuo acuerdo… Para nuestra sorpresa los dos quisieron dar una versión más real de la historia, y contaron cómo vivieron el conflicto. Yo le estoy muy agradecido a David López, por su honestidad y sinceridad en la entrevista, sobre un tema doloroso para él, y en el que lo fácil era decir lo políticamente correcto. Por eso traté que en la edición su punto de vista fuese lo más concreto y razonable, porque tras oírlo, entendí perfectamente su postura. Siempre estamos dispuestos a ponernos de parte del artista y a odiar al sello, pero eso es un prejuicio muy tonto. Sobre todo si el sello es como Limbo Starr, con una vocación y un cariño por la música a prueba de bombas. Como el mismo David me dijo en la entrevista “Es normal, somos fans de los artistas, no de los sellos”.

¿Qué destacarías de 'Auto'? 

A nivel personal fue fascinante tener a Fernando Alfaro y Joaquín Pascual. Yo soy fan de Surfin' Bichos desde los 14 años, y tener la posibilidad de retratar parte de su mundo y hasta montar una actuación exclusiva con ellos dos fue todo un regalo.

Sus entrevistas me las preparé mucho y traté de que estuviesen cómodos, yo también soy de Albacete y nos conocíamos de vista, tenemos amigos comunes. Hablamos casi un par de horas, y creo que sus entrevistas quedaron muy bien. Contaron de una manera muy honesta y emotiva su trayectoria musical, su relación con el respeto de la crítica y la falta de éxito comercial, pero también su visión de la música como artistas. Creo que es de las mejores entrevistas que han hecho, y conste que lo digo sin pizca de orgullo, porque evidentemente el mérito es suyo.

[pull_quote_right]Tuve que estudiar las canciones y tomar muchas notas en los ensayos para preparar la grabación (en relación al concierto de Vetusta Morla con La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia)[/pull_quote_right]

De lo que sí estoy orgulloso es de la realización de las actuaciones y los directos, era uno de los retos que sabíamos que iban a marcar el nivel del documental y creo que podemos estar satisfechos. El trabajo de todo el equipo en ese sentido estuvo a un nivel sensacional, honestamente, por encima de la mayoría de producciones de este tipo que estamos acostumbrados a ver en España.

También has trabajado con Vetusta Morla en la grabación de algunos de sus conciertos. ¿Cómo ha sido la experiencia?

El trabajo con Vetusta Morla comenzó de manera paralela a la producción de 'Auto'. De hecho nació como una colaboración, casi una coproducción. Ellos querían grabar una de las cinco noches de La Riviera (Madrid), y nosotros necesitábamos grabarles una actuación para 'Auto', así que el propio grupo corrió con parte de los gastos de la grabación, y nosotros trabajamos para ellos gratis a cambio de permitirnos usar ese material para el documental. A partir de ahí quedaron contentos y hemos hecho algunas cosas juntos. Cuando hicieron los conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia a beneficio del Conservatorio de Lorca volvieron a contar con nosotros y fue una experiencia única. Hubo un trabajo muy intenso, porque nunca habíamos grabado a tantos músicos a la vez, ¡casi ochenta!, y con seis cámaras. Tuve que estudiar las canciones y tomar muchas notas en los ensayos para preparar la grabación y que no se nos quedase nada fuera. Además, me pidieron que durante esos días grabase un corto documental sobre la situación del conservatorio con la participación de alumnos y profesores, y que también recogiese el clima especial y mágico que tuvieron aquellos días de ensayos y preparativos antes de las dos veladas.

De trabajar con ellos sólo puedo decir cosas buenas, son tan majos como parecen.

Si fueras a dirigir otro documental, ¿de qué te gustaría que consistiera?

Mentalmente pongo en marcha muchos documentales que nunca salen de ahí, pero cualquier día me lanzo. La última ocurrencia, a la que todavía doy vueltas, es un documental sobre la compra venta entre particulares a través de los anuncios de segunda mano, intentando que sea un retrato de lo mal que lo está pasando mucha gente, y de qué tipo de bienes se están desprendiendo.

[pull_quote_left]Los grandes chefs son ya un poco estrellas de rock[/pull_quote_left]

¿Tienes algún proyecto en mente?

Estoy trabajando en varios formatos de televisión. A veces es sólo un ejercicio, una manera de mantenerte despierto pese al machaque que supone un trabajo diario de ocho horas a las órdenes de un montón de gente.

Eres realizador del programa Los secretos de top chef. ¿Qué opinas del auge que está teniendo este tipo de programas? ¿Crees que es una 'burbuja', una moda pasajera, o que seguirán emitiéndose durante un largo tiempo?

Bueno, claro que es una moda, o más bien una tendencia social, porque va más allá de la televisión. Los grandes chefs son ya un poco estrellas de rock. Este año ha llegado a haber como seis programas de cocina diferentes emitiéndose a la vez. El director de la escuela de cocina en Madrid nos contaba hace poco que han visto cómo se multiplicaban por tres el número de solicitudes para entrar a estudiar. Y bueno, a mí no me parece mal, España es una potencia gastronómica y no tiene sentido no darle lustre a eso.

¿Cuál es la situación actual del sector audiovisual? ¿Hay dificultades para desarrollar proyectos?

Es una situación complicadísima, un sector que se está viniendo a bajo en España, con la colaboración además de todos los que deberían protegerlo. Primero los sucesivos gobiernos que han legislado de una manera completamente demencial, concediendo frecuencias en procesos que se han tumbado judicialmente, poniendo en marcha televisiones autonómicas poco sostenibles y dejándolas caer de una manera insólita, pero también las cadenas privadas, que han apostado por éxitos a corto plazo y no han propiciado el mantenimiento de una industria potente. Sólo hay que pensar qué esperábamos de la Tdt y qué tenemos ahora. Un montón de canales de teletienda, repeticiones y otros tantos directamente sin emisión.