Rolando Bruno: "No quiero cambiar la historia de la música, sino divertir"

Rolando Bruno.

La cita es el próximo 1 de octubre en la sala Magazine de Valencia. El sin par Rolando Bruno, músico bonaerense, ex-componente de Los Peyotes, inicia la gira mundial (de momento con su orquesta Midi, es decir en valiente soledad) en la que estará presentando en directo los temas que componen su nuevo disco, 'Bailazo', editado por los suizos Voodoo Rhythm. Un álbum que será publicado el 16 de octubre, aunque ya se puede escuchar vía streaming en la web del sello una canción de adelanto 'El Brujito Ramón'. Amante de la inmersión en las cubetas repletas de vinilos que formalizan la cara B de la música más excitante que se facturó en Perú, Colombia o Argentina décadas atrás, Rolando Bruno redimensiona en 'Bailazo' la cumbia psicodélica que abrasó con sus anteriores grabaciones, 'Presentando a Rolando Bruno y su Orquesta Midi EP' (2012), ¡Cumbia Reaction' (2013) o los directos “En Vivo En Bar Labranza, Bueu” (2014) y “En Vivo En El Lökal, Zurich” (2014), además de algunas demos previas. Un músico atrevido y colorista que utiliza la vía del divertimento y el baile para reinventar aquellas locuras sónicas de origen latinoamericano que ya disfrutan los seguidores de sellos como Vampisoul o Barbès Records, cuna del fantástico recopilatorio 'The roots of chicha'. Contactamos con Rolando Bruno antes del inicio de su gira para que nos cuente cómo hace para darle sabor a su cumbia. ¡Hoy, bailazo!

¿Ser un hombre-orquesta es el súmmum de la independencia?

Se podría decir que sí, aunque me falta un poco más para la independencia total porque no sé conducir, siempre me he llevado mal con las cosas que tienen ruedas... ni bici, ni skate, ni nada (ríe). Pero sí, la verdad que da mucha libertad, sobre todo artísticamente.

[pull_quote_left] Cuando no sabía mucho de "música rara" prefería buscar algo de Los Shakers (Uruguay) que de los Beatles [/pull_quote_left]

¿Tocar con Los Peyotes era más fácil que tener que hacer de Juan Palomo (yo me lo guiso, yo me lo como)?

Era distinto, en Peyotes era igual de difícil o peor, aquí por lo menos puedo vivir o intento vivir de lo que amo, la música. Llevar un grupo de algo no mainstream en Argentina es muy difícil: muchos costos, pocas ganancias, tanto de dinero como de logística. A veces es difícil que cinco personas puedan y quieran lo mismo siempre. Creo que la mejor respuesta a la pregunta es que me dediqué a tocar al 100% en solitario cuando me decidí a intentar vivir de la música, aunque es, como ya os imagináis, muy difícil (ríe). Más allá de que dejé a Los Peyotes por una cuestión geográfica, cuando me fui a vivir a Valencia.

Eres un gran coleccionista de discos y buceas en joyas desconocidas de la cumbia, la chicha peruana, la psicodelia...¿Eres un como un arqueólogo en busca de sonidos para darlos a conocer a tu público? ¿O estos sonidos son sólo una vía para entretener?

Siempre me gustó el lado B de todo. Cuando no sabía mucho de "música rara" prefería buscar algo de Los Shakers (Uruguay) que de los Beatles. Hablo de esas épocas en las que no había información tan a la mano como la tenemos hoy con Internet. Y en cuanto a la cumbia peruana, creo que es algo que me gusta demasiado, el sonido de la guitarra, el "formato rock" con ritmo tropical que tiene la chicha y los grupos peruanos de rock psicodélico. La interpretación que había en los años 60 y 70 en aquel país era realmente genial. Así que sí, siempre voy buscando nuevas viejas joyas de la cumbia y rock peruano, para inspirarme, compartirlas y también entretener y entretenerme.

[pull_quote_right] En el disco os vais a encontrar con un sonido bastante clásico de cumbia chicha, teniendo como influencia máxima a Chacalón y la nueva crema y a Los destellos[/pull_quote_right]

'Bailazo' es el título del disco que estas a punto de publicar. El nombre del álbum es una declaración de intenciones, ¿no?. 

¡Sí! Y es una palabra que vi una vez paseando por la tranquila ciudad de Carmelo, en Uruguay. Pasé por una especie de Club Barrial y había una pizarra que decía "Hoy bailazo" y anunciaba unas bandas de cumbia en una especie de “Kermese” familiar. Me quedó esa palabra guardada en mi mente ¡Para este preciso momento!.

En el tracklist de 'Bailazo' aparecen canciones como 'Thai cumbia', 'Supermercado chino' (ya incluida en el EP de 2012), 'Falafel king'. ¿Significa esto que también has abordado sonidos de otras latitudes? ¿Que nos vamos a encontrar?

Otro de mis puntos de investigación es toda la música de medio oriente y Asia de los años 60 y 70, como decía antes, esto es independencia artística (ríe). Poner todo el "rolomundo" en una ensaladera y mezclar estos ritmos sin que nadie me diga nada. En el disco os vais a encontrar con un sonido bastante clásico de cumbia chicha, teniendo como influencia máxima a Chacalón y la nueva crema y a Los destellos. Hay poco midi, porque fue grabado todo con instrumentos reales. "El Pipe", percusionista, se encargo de toda la base rítmica, Migue Mactas colaboró con el órgano farfisa y también fue el productor/ingeniero del disco y yo en los demás instrumentos. 'Thai cumbia' y 'Falafel king' son los temas con aire justamente distinto, nos vamos a otras latitudes pero manteniendo un poco el ritmo tropical.

[pull_quote_left]El humor es fundamental para mi proyecto porque es la manera de abordar algo bien despojado y alejar de todo tipo de tabúes o poses[/pull_quote_left]

También hay cortes con títulos tan llamativos como 'Deportación' o 'Fiesta trashera' y la estética de la portada parece sacada de un film oriental de artes marciales o una comedia musical bollywoodiense. ¿El color y el humor son fundamentales para reforzar el sentido de tus canciones? 

Sí, creo que sobre todo el humor es fundamental para mi proyecto porque es la manera de abordar algo bien despojado y alejar de todo tipo de tabúes o poses, es un poco punk en el sentido de "me chupa un huevo" (me la suda) lo que opinen los demás. No quiero cambiar la historia de la música, sino divertir, así que me río de mí mismo. Las letras en general están inspiradas un 65% en cosas reales que me pasaron, como en "Deportación', que me inspiró mi día entero encerrado y detenido en Barajas (aeropuerto de Madrid), casi me deportan, o en cosas que existen en la vida real, el 'Brujito Ramón', por ejemplo. Es un brujo que siempre menciona la señora que limpia en la oficina de mi padre y cuenta historias sobre él y los milagros que hace o las visiones que tiene. A mis 12 años dijo que yo iba a ser músico y recorrer el mundo... No se equivocó, ¿eh? Cabe destacar que en esa época no tocaba ni una nota Mi al aire. (ríe)

Estéticamente siempre busco el color, los brillantes, la bizarrada en general. Quiero destacar el gran labor de mi amigo Federico Combi, quien se ha marcado una ilustración genial, bien al estilo bollywood, con un Rolo mal dibujado (ríe). También es importante el vestuario. Allí en España los montones de ropa de los gitanos en los mercadillos son la gloria.

El disco lo edita la disquera suiza  'Voodoo Rhythm', escudería de, entre otros, King Khan & The Shrines o los valencianos Wau y Los Arrrghs!!!. ¿Como surgió esa relación?

Surgió porque toqué en París con una artista de su sello, la gran "one woman band" Becky Lee. Ella le hizo llegar mi EP 'Cumbia Reaction' (Ya agotado. ¿Alguien me vende una copia?(ríe)). Y parece que a Reverend Beat Man, el dueño de Voodoo Rhythm, se le ocurrió la loca idea de sacarme un disco. Realmente me sorprendió por el perfil que tiene el sello, pero por ahora solo tengo agradecimientos y es realmente un honor y placer que salga mi disco en su prestigioso sello. Es mundialmente conocido a pesar de seguir en los caminos del "under". Tiene llegada a todo el mundo y eso mola.

[pull_quote_right]Es triste para los que vivimos en Latinoamérica, ya que hay infinidad de grupos de los años 60 y 70 que son realmente ignorados por la historia del rock, que siempre habla de los mismos y no hay ni siquiera alguna discografía decente[/pull_quote_right]

¿Sigues viviendo en Valencia? ¿Crees que el público europeo está perdiendo el miedo a acercarse a otras músicas latinoamericanas alejadas de los clichés más comerciales?

No, por ahora he vuelto a Buenos Aires. Aunque soy ciudadano del mundo, suena trillado pero es un poco así. Creo que sí, en cuanto a la cumbia, si bien está haciendo más ruido la cumbia electrónica o mezclada con otros ritmos más modernos que ni puta idea, pero sí, veo muchos festivales sobre todo en Alemania y Holanda que convocan artistas de cumbia. También en España hay colectivos como Guacamayo, Chico Trópico o Caballito que hace años están dando batalla cumbiera. Creo que de a poco se va entendiendo que la cumbia o lo latino que ofrecemos los músicos no comerciales no es algo rollo Luis Miguel, que igual me encanta "Luismi " (ríe). Perdón, me gusta lo freaky.

Sellos como Vampisoul, con sus estupendas recopilaciones, excelentemente editadas y surtidas de información, están rescatando joyas de la música colombiana, el palenque, la chicha... ¿Crees que esta labor es fundamental para que la recuperación de estos sonidos no se quede en mera anécdota?

Sí, totalmente. Lo que hacen sellos como Vampisoul o también Munster, de rescatar toda la música latinoamericana y re-descubrirla, es algo sencillamente espectacular. Es triste para los que vivimos en Latinoamérica, ya que hay infinidad de grupos de los años 60 y 70 que son realmente ignorados por la historia del rock, que siempre habla de los mismos y no hay ni siquiera alguna discografía decente, en CD al menos, de grupos que sí lo merecen.

Igual Vampisoul u otros sellos que hacen recopilatorios de chicha bucean realmente en joyas perdidas, y sí, eso fue fundamental para que este estilo sea recuperado y reinterpretado ahora en los años 2000.

¿Qué músicos o bandas puedes recomendar a los amantes del buceo en las cubetas de vinilos "umbio-chicha-psicodélicas"?

Recomiendo, en cuanto a chicha psicodélica, buscar primero a los clásicos: Juaneco y su combo y a Los Destellos. Son los que cuentan con mas discografía para investigar, pero claro que hay muchos otros grupos: Los Wemblers de Iquitos, los Pakines, Grupo Celeste... y alguien que aparece poco en los recopilatorios, parece ser porque es más años 80, es el gran Chacalón y la Nueva Crema, que para mi tiene el mejor sonido fuzz de la guitarra cumbiera, tocada por el maestro Jose Luis Carballo. Más allá que el Chacalón es un crack y semi dios de la cumbia en Perú. Otro bueno: Abelardo Carbonó, guitarrista colombiano, que cuenta con un recopilatorio editado por Vampisoul: 'El maravilloso mundo de Abelardo Carbonó".

¿Cómo vas a rodar en directo 'Bailazo'? Parece que tienes preparada una extensa gira mundial, ¿no?

En directo será con la orquesta midi, presentando las nuevas canciones. Ahora empecé a tocar con la banda 'El grupo Arevalo' aquí en Buenos Aires, pero aun es inviable ir de gira con ellos por Europa. ¡Por ahora, ¿eh?!

Tengo la gira presentación del disco, que saldrá en octubre, y estaré ese mes recorriendo España. En noviembre estaré por Alemania, Suiza, Holanda, Francia e Italia, en diciembre vuelvo a España y cierro con un puñado de conciertos en Japón. Luego... ¡veremos!